domingo, 21 de marzo de 2010

Visita a CaRAvAna TV


lA vIsItA A esTe PeQuEñA eMiSoRa TeLeViSIvA fUe De MuCHa AyuDa, AlEgRiA pARa noSoTros QuE reCiEN estAMOs EnTrando ParA ESE MuNdo. FuE eNtrEtENidA, DiVeRtiDa AL vER coMO se REaliZA un NOtiCIERo EN viVO. y PaRa MI COn EL sOLo hECho de EStAR aHII y ME lleNO de SAtIsFaCCiÒN aL vER CoMO fUNcIOnaBa ToDo EL caNaL y Me InmAgINe PoR uN rAtO tRAbAjAr En La TElEviSiòn.DEsPuES DE hABerSe TeRmINaDO eL nOTiCiERo, eL pResEntADOr ALAN LEYVA NOs cOnCediò UnA eNtREvIsTa QuE fUe MUy AmEnA y AHi noS CoNTO QuE lO moTiVO a SEguiR ESTa cARRERA, cUanTO tiEMpo TIene TRAbaJAnDO en mEDIOs dE cOmuNIcAciÒn Y ENTRE MUVHas CoSaS mAs.........
Al TerMiNO dE lA eNtrEviSTa nOs ToMaMos fOtOs En EL set CoN tOdOs Los deL cUrSoo Y aKi vaN uNAS cUaNtAS...............

tEOriA dE lA aGujA hIpoDerMiCA

La teoría de la aguja hipodérmica es una teoría acerca del efecto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública, elaborada en una serie de estudios, que no son empíricos ni teóricos. Realizados a finales de 1920 para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial. Estos estudios formaron parte de la primera ola de análisis sobre la Comunicación relacionados con los simultáneos desarrollos sociológicos y psicológicos sobre el concepto de masa; las conclusiones de los mismos se expresaron en las reflexiones de Harold Lasswell en Propaganda Techniques in the World War ("Técnicas de propaganda en la guerra mundial",1927), donde afirma que la propaganda, permite conseguir la adhesión de los ciudadanos a unos planes políticos determinados sin recurrir a la violencia, sino mediante la manipulación. Por otra parte, entiende la comunicación en términos propagandísticos como la forma más eficaz de mediación.

Orígenes [editar]La teoría hipodérmica es una teoría post hoc ya que se define después de la I Guerra Mundial, después de ver los efectos que tuvo la propaganda en este conflicto.

La I Guerra Mundial supuso un gran despliegue de armas, de dinero, etc. y fue una gran pérdida social. En ese momento, Gran Bretaña y EE. UU. no habían sufrido una guerra en mucho tiempo. Otra particularidad de esta guerra es que se dio muy cerca de la población civil, por lo que se hizo necesario darle una importancia a la guerra que en realidad no tenía. Para ello se utilizó la propaganda en una sociedad en la que los vínculos eran cada vez más difíciles, para convencer a la gente de que diese su vida en un conflicto mundial que, finalmente, sólo sería beneficioso para unos pocos.

Al finalizar la guerra, en Gran Bretaña, EE.UU. y Alemania se empieza a reflexionar sobre este bombardeo enorme de propaganda, como medio para manipular a la gente, por parte de los gobiernos y de los medios de comunicación, y se inicia así la crítica y la formulación de la teoría.

Características de la teoría hipodérmica [editar]Los procesos irracionales que explica el paradigma neurobiológico; las características de una sociedad de masas, marcadas por el aislamiento y la enajenación; y el desarrollo espectacular de los medios de comunicación hacen que la teoría hipodérmica sea perfectamente razonable en este contexto.

Con ello se ve que la manipulación es posible. El mensaje se vehiculará por los medios de comunicación de masas. Es posible crear un estímulo, un mensaje, tan fuerte que se "inyecte" (de ahí el nombre de "hipodérmica"): es posible dar en el blanco. Entre el emisor y el receptor, entre el estímulo y la respuesta, no hay ninguna intermediación que impida conseguir los objetivos, hay una relación directa de causa-efecto, algo mecánico, un vacío. De modo que la manipulación es posible porque frente a un poder enorme de medios de comunicación de masas no hay ningún elemento de resistencia.

Modelo de Jackobson


funciona el lenguaje: Las funciones del lenguaje según Roman Jakobson
El emisor Corresponde al que emite el mensaje .
El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.
El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.

Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :
El código lingûistico que consiste en “un conjunto organizado de unidades y
reglas de combinación propias de cada lengua natural”.

Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre
emisor y receptor.

Modelo de Laswell

Es el primer intento de ordenar científicamente el campo de la comunicación de masas, por ello se ve a Laswell como uno de los padres de la teoría de la información. Su mérito radica en delimitar esos diferentes campos de investigación del fenómeno comunicativo, dividiendo a éste en 5 partes: emisor, contenido, canal, público y efectos.

Laswell elaboró este modelo para que fuese aplicado, principalmente, a la comunicación de masas aunque también se podría plicar a otros procesos. Formuló este modelo en un artículo de 1948, dónde aparecía el famoso: "QUIÉN/ DICE QUÉ/ A TRAVÉS DE QUÉ CANAL/ A QUIÉN/ CON QUÉ EFECTO". Es importante darse cuenta de que, en estos tiempos, ya Laswell plantea la cuestión de los efectos, dando por sabido su existencia pero no el alcance de los mismos.

Como todo modelo tiene sus críticas, gracias a las cuales se da lugar a la aparición de nuevos elementos. Dichas críticas son:

Su modelo inducía a la comunicación de masas a un fraccionamiento en su objeto de estudio.

Su modelo se inclinaba hacia la unidireccionalidad del proceso comunicativo de emisor a receptor, sin inducir ninguna capacidad de respuesta, es decir, negaba el feetback, la retroalimentación.

Su modelo da por supuesto una cierta intencionalidad del emisor, considerando la comunicación como un acto persuasivo con efectos concretos. Se criticaba el hecho de que Laswell estaba más interesado por el acto persuasivo que por el comunicativo.

ras estas críticas hubo otro autor, BRADDOCK, que volvió a revisar el modelo de Laswell, a final de los años 50, para añadir dos nuevos facetas:

Cuáles son las circunstancias en las que se envía un mensaje (EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS).

Cuál es el propósito del comunicador a la hora de enviar un mensaje (CON QUÉ PROPÓSITO).

Modelos de Comunicacion----------- Shannon y weaver

La teoría de la información, formulada a finales de los 40 por el ingeniero Claude E. Shannon. En su intención original esta teoría es de un alcance muy acotado, debido a que se refiere solo a las condiciones técnicas que la transmisión de mensajes, pero eso no impidió que lograra una amplia repercusión y terminara elevada a la calidad paradigma. Su primera versión apareció en el Bell System Technical Journal de octubre de 1948, perteneciente a la Bell Telephone Laboratories, organización a la que Shannon se encontraba procesionalmente ligado.

Poco después el sociólogo Warren Weaver redacto un ensayo destinado a enfatizar las bondades de esta propuesta, que fue publicado junto al texto anterior en julio de 1949. El trabajo de shannon se titula The Mathematical Theory of comunication. En conjunto dieron lugar a un pequeño libro que tomo el titulo del primero de ellos. De este modo, la unión de dos disciplinas diferentes produjo una obra de referencia duradera en el campo de la comunicación. Lo habitual es que se aluda a estas concepciones como el modelo de Shannon y Weaver o como la teoría de la información.

El especialista norteamericano Bernal Berlson en una revisión sobre el estado de la investigación, ubicada tempranamente esta teoría dentro de un grupo de “aproximaciones menores”, para diferenciarlos de las grandes líneas que han determinado la orientación de los estudios. Es te calificativo implica poner de manifiesto su influencia sobre la evolución posterior de la investigación comunicacional.

En lo que se refiere al desarrollo teórico, en el área esta afirmación puede ser aceptada.

Efectivamente la teoría de la información no se a mostrado muy fértil en cuanto a estimular nuevos desarrollos teóricos, pero su conciencia o su propiedades heurísticas. No son pocas las ocasiones en que determina dad interpretaciones, convertidas en creencias de cómoda asimilación, adquieren respaldo y notoriedad, sin que loa meritos les permitan superar las barreras de una critica mas cuidadosa y exigente.

El modelo comunicacional desarrolado por Shannon y Weaver se basa en un sistema de comunicacion genaral que puede ser representado de la sigiente manera:
Fuente de informaciòn: Selecciona el mensaje deseado de un conjunto de mensajes posibles.

Transmisor: Transforma o codifica esta informaciòn en una forma apropiada al canal.
Señal: Mensaje codificado por el transmisor
Mensaje: Palabras, sonidos cualquier cosa que se transmita
Ruido: Conjunto de distorciones
Receptor: Decodifica o vuelve a trasformar la señal trasmitida en el mensaje original haciendola llegar a u destino.
Destinatario: La persona que recibe el mensaje.

¿Que es Comunicaciòn Social?

Es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar como se realizan los intercambios de informaciòn y còmo èstos afectan a la sociedad.

¿ Que es Comunicaciòn?

Es el acto de intercambiar informaciòn entre un emisor y receptor a traves de un canal utilizando un còdigo o lenguaje.

viernes, 19 de febrero de 2010

KaThY MalDoNaDo VeGa

nAcI eL 9 dE oCtUBrE dE 1991 eN MaChala aCtUALmEnTe TeNgo 18 AñOs, SOy lA pRimEra De 4 hErMaNOs . mE conSIdero UNA pERsonA exTRoVerTIdA, dIvERtId, ALegRE, sINcerA, etC. soY dE siGNo IbRa.
MiS esTUdioS pRImARIOs loS REAlicE eN el JarDIN aMadA aGUrto DE gALarzA Y el El CoLEGio lA inmACUladA tRmMINe La EsCUelA Y taMbIen El ColEgIOo y aHOrRA cUrso el 3 sEmEStRE De CoMunIcACiòN socIAL en LA unIVErsIDad MEtROpolITna .